Twitter siempre ha defendido la libre circulación de la información y el derecho a la libertad de expresión. Estos compromisos complementarios entre sí, se unen cuando hablamos de alfabetización mediática e informativa.
Twitter en el comunicado de prensa
Twitter quiere motivar a las personas que utilizan la plataforma a que se comprometan, de manera crítica, con el contenido. Por eso hoy, con motivo del inicio de la Semana Mundial de la Alfabetización 2019 de la @UNESCO, han presentado el manual para profesores y educadores “Enseñar y aprender con Twitter”.
Fácil de leer, informativo y divertido, el manual tiene como objetivo principal ayudar a los profesores a dotar a las generaciones más jóvenes de competencias en materia de alfabetización mediática, permitiéndoles a su vez formular las preguntas adecuadas sobre los contenidos que utilizan en línea y analizar críticamente las noticias y la información que encuentran sobre el servicio.
Este manual contiene directrices prácticas sobre la alfabetización mediática de la UNESCO, así como una lista de lecturas, especialmente elegidas por el especialista del programa de la UNESCO, que tiene por objeto guiar a los profesores a través de la literatura didáctica actual sobre este tema.
Para asegurar que tenga un amplio alcance global, ha sido traducido inicialmente a 9 idiomas diferentes, incluyendo inglés, francés, español, alemán, portugués, árabe, japonés, sueco e hindú y con planes a futuro de traducirlo para otros idiomas.
También distribuirán el manual a los colegios, aprovechando las numerosas asociaciones que tiene en todo el mundo, por ejemplo, a la red de ONGs pertinentes de la UNESCO, los organismos estatales de educación y la red europea de Centros de Internet Segura.
Estos esfuerzos complementan el proceso de desarrollo de políticas sobre desinformación, específicamente un nuevo período de comentarios públicos en el que los usuarios podrán proporcionar información sobre las próximas políticas que anunciemos para combatir a los medios de comunicación más sintéticos y manipulados dentro de este servicio.
La Sala de Profesores Digital
El manual también contiene consejos para profesores de todos los niveles que deseen aprovechar los beneficios de Twitter como herramienta de aprendizaje en el aula y en casa, y ofrece una combinación útil de teoría, planes de lecciones y análisis de casos concretos.
Con una visión holística de lo que significa ser un buen ciudadano digital, el manual también contiene secciones que cubren la seguridad online, tratan el acoso cibernético desde la óptica de un educador y aprenden a controlar su huella digital. Puedes ampliar la información aquí.
Asociación entre la UNESCO y Twitter
Este manual es fruto de una alianza de 18 meses entre Twitter y la UNESCO durante los cuales se ha apoyado a las ONG que trabajan para la alfabetización mediática a través de nuestro programa Ads For Good. Asimismo apoya su programa #MILClicks con una serie de actividades en la plataforma, como la serie de contenido de @MILClicks.
Otras actividades de Twitter incluyen:
- Lanzamiento de un emoji dedicado con hashtags #GlobalMILweek, #ThinkBeforeSharing, #ThinkBeforeClicking, #SemanaGlobalAMI, #PiensaAntesDeCompartir y #PiensaAntesDeDarClick
- Alianza con la Asociación Nacional para la Educación en Alfabetización Mediática (NAMLE) para apoyar la Semana de Alfabetización Mediática en los Estados Unidos utilizando el hashtag #MediaLitWk.
- Donación de Ads For Good a las ONG de la red de la UNESCO a fin de contribuir a dar a conocer su labor.
La información polarizada está impulsando un aumento del odio y la discriminación, y a menudo se amplifica por actividades no auténticas y maliciosas, mientras que la desinformación compromete la democracia y el desarrollo. Promover el aprendizaje de alfabetización mediática e informativa a través de plataformas de redes sociales, como esta colaboración de Twitter y la UNESCO, podría ser de gran alcance si se implementa y mantiene sistemáticamente “. Continúa:” Este es solo el comienzo de la colaboración entre Twitter y la UNESCO, que puede ampliarse para dar un mayor impulso a la promoción de la ciudadanía alfabetizada en medios e información en espacios en línea “.
Moez Chakchouk, Subdirector General de la @UNESCO